martes, 18 de noviembre de 2014

La Escritura

La Escritura
La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados. En tal sentido, la escritura es un modo de transmitir información. La lengua gráfica o la lengua escrita es considerada un fenómeno lingüístico. La escritura ha sido una de las mas grandes invenciones de la humanidad.
La escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales. Existen dos principios generales en la escritura, de un lado la representación mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos y de otro la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos. La escritura egipcia y china combinan ambos tipos de principios, mientras que las escrituras en alfabeto latino son grafémicas.
La escritura siempre ha usado dos principios: Principio Ideografico
                                                                                  Principio Fonetico
Principio ideografico: Por el cual ciertos objetos, lugares, personas o animales eran representados por signos pictográficos, con cierto grado de realismo o más bien idealizados. La representación ideográfica y pictórica fue común en los inicios de todos los sistemas de escritura conocidos.
Principio Fonetico: Segun el cual ciertos signos correspondían a sonidos o secuencias de sonidos, tal como eran percibidos por los hablantes. Así ciertos signos pasaron gradualmente a usarse para representar objetos que tenían un sonido común o similar, con lo que surgieron sistemas basados en el principio fonético. Dentro de este tipo de escrituras puede distinguirse entre:
Alfabetos
Abyádes
Abugidas
Silabarios
 Alfabetos:  En los que cada signo representa un fonema de la lengua. Este es el tipo de escritura usado para todas las lenguas europeas y un buen número de lenguas africanas, americanas, oceánicas, etc.
Abyádes: En los que solo algunos fonemas tienen representación gráfica, usualmente las consonantes, por lo que no constituyen una representación completa.
Abugidas: Constituyen un refinamiento de los abyádes. Las escrituras etiópicas y las usadas en la India son un ejemplo.
Silabarios: En los que cada signo generalmente representa una única sílaba, sin que exista necesariamente relación entre los signos de las sílabas que empiezan por el mismo sonido. La escritura ibérica es un ejemplo.
La historia de la escritura se remonta muchos millones de años atrás. Las primeras escrituras, son de la prehistoria. Por aquellas fechas, se escribía sobre piedra. El hombre primitivo, recurrió a diversos signos de expresión, tanto oral como de gestos, o bien materiales, como nudos, y finalmente dibujos. Estos dibujos, son los que se conocen como las pinturas rupestres. La mayoría de estos no se ha podido encontrar el significado, dada su larga vida.
La escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente. También surgió como herramienta de administración ya que eran muchas las transacciones que se realizaban entre tierras alejadas y las cuales eran necesarias dejar plasmadas en contratos.
Hay 3 sistemas de escritura:
Escrituras sintéticas: Con signos expresan ideas o frases.
Escrituras analíticas: Representan una palabra. 
Escrituras Fonéticas: Representan sonidos de una palabra determinada. 
 

viernes, 18 de julio de 2014

1919 a 1938


Batidora

Una batidora mezcladora, es un electrodoméstico que permite batir o mezclar alimentos. Un motor eléctrico hace girar un eje, ese eje va conectado a una serie de engranajes, que se conectan a unas varillas de metal. Al girar, estas provocan el movimiento de batido de la mezcla de ingredientes. Suelen tener varias velocidades, controladas mecánicamente mediante un interruptor haciendo la vida más fácil y rápida, y permitiendo crear nuevos alimentos uniendo ingredientes.

La primera batidora fue inventada por Herbert  Johnston en 1908. No se sujetaba con la mano como la mayoría de los modelos actuales, sino que era un aparato fijo que se colocaba en una mesa. La empresa que comercializó la primera batidora fue Hobart Electric Manufacturing Company, que buscaba ofrecer a los restaurantes una versión de mesa de las grandes batidoras industriales ya existentes.
Antes de que fueran inventadas las batidoras se utilizaba el mortero que consiste en un cuenco de piedra, bronce, madera o alfarería vidriada de uso doméstico que permiten triturar, pulverizar o moler manualmente las materias depositadas en el cuenco, de forma tal que es posible obtener una mezcla alimenticia más o menos homogénea. 

jueves, 12 de junio de 2014

1914 a 1917


Semáforos luminosos
Los semáforos, también conocido técnicamente como señales de control de tráfico, son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares para regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal.
El tipo más frecuente tiene tres luces de colores:
Rojo: para detenerse inmediatamente. En algunos países, si el rojo está parpadeando, actúa como una señal de Alto/Pare.
Verde: para avanzar, puesto que no hay obstáculos.
Amarillo: para avanzar con cuidado y bajar la velocidad, puesto que va a cambiar a rojo.
El semáforo está formado por los siguientes componentes:
Cabeza: Es la armadura que contiene las partes visibles del semáforo. Cada cabeza contiene un número determinado de caras orientadas en diferentes direcciones.
Soportes: Los soportes son las estructuras que se utilizan para sujetar la cabeza de los semáforos.
Cara: Son las distintas luces de las cuales están formados los semáforos. En cada cara puede haber desde dos luces hasta más de tres, siendo la de tres luces las caras más usuales.
Lente: Es la parte de la unidad óptica que por refracción dirige la luz proveniente de la lámpara y de su reflector en la dirección deseada. Este elemento desaparece en los nuevos semáforos de ledes.
Visera: Es un elemento que se coloca encima o alrededor de cada una de las unidades ópticas, para evitar que, a determinadas horas, los rayos del sol incidan sobre éstas y den la impresión de estar iluminadas, así como también para impedir que la señal emitida por el semáforo sea vista desde otros lugares distintos hacia el cual está enfocado. Como el caso de las lentes, esta parte está desapareciendo ya que los nuevos semáforos de ledes iluminan de mejor forma que los antiguos.
Placa de contraste: Elemento utilizado para incrementar la visibilidad del semáforo y evitar que otras fuentes lumínicas confundan al conductor.

[semaforos_foto_01.jpg]



1900 a 1913

Audífono
Un audífono es un dispositivo electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación. Estos reciben el sonido a través de un micrófono, que luego convierte las ondas sonoras en señales eléctricas. El amplificador aumenta el volumen de las señales y luego envía el sonido al oído a través de un altavoz.
Los siguientes son los componentes más usuales de un audífono:
Micrófono: se utiliza para captar el sonido y convertir la energía acústica en energía eléctrica.
Amplificador: sirve para aumentar la intensidad de la señal que llega al micrófono.
Bocina: convierte la energía eléctrica ya amplificada en energía acústica.
Pila: permite energía para hacer funcionar el auxiliar.
Volumen: sirve para ajustar la intensidad del volumen.
Molde: se diseña de acuerdo a la necesidad de cada persona, para que se adapten dentro de la oreja.
Controles: sirven para encender o apagar, y para elegir captar sonidos del medio ambiente o bien señales de campos electromagnéticos.
Se piensa que un audífono es para aquel que tiene problemas de sordera. Sin embargo, tener dificultades de audición y no acudir a remediar esta desventaja es como la persona que tiene dificultad de ver y se rehúsa a usar lentes. Generalmente la pérdida de audición avanza de forma paulatina e imperceptible para quien la padece. Suelen ser sus familiares y amigos quienes se dan cuenta cuando notan que frecuentemente pide que le repitan palabras, escucha el televisor y la radio a un volumen muy alto, parece distraído o ausente en reuniones donde tiende a aislarse y apartarse, y se queja de que ciertas personas hablan muy bajo, no obstante se siente irritado ante gritos de niños o ruidos intensos. El poder escuchar mejor le devuelve gran intensidad a la vida de quien padece algún tipo de padecimiento auditivo.

viernes, 23 de mayo de 2014

Antigüedad

La brújula fue creada para orientar a los navegantes que atravesaban grandes mares, cuando no existían radares ni otros instrumentos que les permitieran saber si iban bien encaminados.
Hasta entonces, los navegantes usaban como referencia el movimiento aparente del sol: sabían que sale por el este y se pone por el oeste; y que teniendo el este a la izquierda, el sur queda adelante y el norte, atrás. La brújula siempre marca el punto norte, por lo tanto, con ayuda de la brújula y de mapas, los marineros ubicaban el lugar hacia el cual querían viajar.La brújula es un instrumento que facilita la orientación: permite determinar direcciones horizontales o rumbos, es decir que con su auxilio podemos tomar la dirección deseada y encaminarnos hacia el norte, hacia el este, hacia el noroeste...
Para calcular rumbos, la brújula cuenta con una rosa de los vientos (también conocida como limbo), donde se representan los puntos cardinales. Además, tiene un imán en forma de aguja que gira sobre un eje y marca siempre el norte magnético (la aguja imantada es atraída por el campo magnético del norte magnético, que se localiza relativamente cerca del polo norte geográfico).
Las primeras brújulas consistían en una simple barrita de hierro, en contacto con una piedra imán, que giraba sobre un eje e indicaba la dirección norte. La barrita se introducía dentro de un recipiente con agua, para que flotara y, al moverse con mayor libertad, la medición fuera más exacta.
Luego, la barrita se reemplazó por una aguja que podía girar sobre una rosa de los vientos, marcando el norte.
Más tarde, esta aguja pudo mantenerse en equilibrio y girar con mayor precisión, aun soportando los movimientos de un barco en el mar.

jueves, 3 de abril de 2014

Prehistoria


Las pinturas rupestres son dibujos y pinturas realizadas con pigmentos sobre superficies rocosas. Los grabados y la pintura rupestre son dos tipos de arte parietal (también llamado rupestre). Las muestras de pintura rupestre en mejor estado de conservación se han encontrado en el interior de cuevas, pero eso no quiere decir que no se realizasen en otras superficies rocosas menos protegidas, pero más luminosas y accesibles, como barrancos, farallones, abrigos rocosos, etc.

Al analizar las características de las pictografías y los restos de utensilios prehistóricos en los yacimientos con pinturas rupestres se ha desvelado parte del procedimiento de trabajo de estos artistas primitivos. Se empleaban por lo general uno o dos colores. El rojo es el color más frecuente junto con negro, ocre, amarillo y blanco en distintas gradaciones resultado de la mezcla de pigmentos.
Para la creación de pinturas se usaban pigmentos minerales molidos y carbones vegetales. El pigmento en polvo era aplicado directamente o aglutinado con otras sustanciales o fluidos orgánicos (grasa, resina…) para modificar la calidad de la pintura y aumentar su fijación y permanencia sobre el soporte. Para dar la sensación de volumen en ocasiones se tenían en cuenta las irregularidades originales de la roca, los salientes y las hendiduras, en el diseño de la pintura. También se han encontrado pinturas cuyos contornos han sido grabados con un instrumento afilado sobre la piedra.
Estas pinturas revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de representación artística. En las pinturas rupestres del Paleolítico se simbolizan animales y líneas. En el Neolítico se representaban animales, seres humanos, el medio ambiente y manos, representando además el comportamiento habitual de las colectividades y su interacción con las criaturas del entorno y sus deidades. Frecuentemente se muestran animales heridos con flechas. Los motivos y los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres son muy similares entre sí, a pesar de los miles de kilómetros de distancia y miles de años en el tiempo. Todos los grupos humanos que dependían de la caza y recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo pictórico.

Presentación

Hola, estudio en el Instituto Santa Cruz y estoy en 1º " Economía y Administración".